ÚLTIMAS

Especial Semana Mundial de la Lactancia Materna: concientización y prevención

Argentina
Tipografía

 

Cada año, durante la primera semana del mes de agosto, se conmemora en todo el mundo la Semana de la Lactancia Materna, fecha que tiene como objetivo el poder concientizar sobre la importancia de la lactancia para el recién nacido y la madre como así también el rol fundamental que cumple el acceso a la información para este periodo. Este año, el lema de las campañas de concientización es “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna” el cual impulsa el trabajo en conjunto de la sociedad para poder superar las desigualdades y, de esta manera, asegurar que todas las madres y bebés -independientemente de su contexto socioeconómico, geográfico o cultural- puedan disfrutar de los beneficios de la lactancia materna. Durante esta fecha se realizan una serie de campañas de concientización, se impulsan diversos programas de apoyo, se acentúa la formación de profesionales en la materia y se trabaja en políticas laborales que potencien la práctica de la lactancia en el lugar de trabajo. 

En este marco Ciberperiodismo Javiera Nasser dialogó con Daniela Lafuente, puericultora de la ciudad de Río Gallegos, quien se refirió a la Semana de la Lactancia Materna y cómo se desarrollan las campañas de concientización en Argentina: “Todos los años, desde el 1 al 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia. Desde nuestro país estamos empezando a trabajar un poquito el cambio de la mirada con respecto a la lactancia”, indicó. 

Daniela explicó que -usualmente- las responsabilidades que conlleva la práctica de la lactancia materna, en su mayoría, recaen sobre la madre o la cuidadora primaria del bebé pero que la misma se trata de una responsabilidad colectiva, tanto de quien paterna como del entorno cercano a la madre: “Es una responsabilidad de todos; hay que quitar un poquito el peso sobre los hombros de la mujer y activar lo que son las responsabilidades del cuidado”, expresó.

Salud celebra la semana de la lactancia materna – Santiago del Estero

“Hablamos de lactancia humana, leche humana y no lactancia materna o leche materna”, agregó.

Este año, el lema de la Semana de la Lactancia Materna es “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna”: “Nuestro país hace una adaptación a ese lema. Es muy similar al oficial, pero es el apoyo a todas las lactancias, es decir, el reducir un poquito esta brecha desigual del acceso a la información y el acompañamiento de la población, que no sea sólo un sector el que tenga garantizado ese derecho, ese acceso a la información, sino que esto pueda ser llevado a todas las personas en nuestro territorio nacional”, puntualizó resaltando que existen sectores en la sociedad argentina que atraviesan situaciones de vulnerabilidad socio-económica que no poseen acceso a la información, al acompañamiento o al sostén emocional para poder llevar adelante el proceso de lactancia.

Números

En Argentina, el 97% de los niños inician el proceso de lactancia al momento de su nacimiento y, según señalan los profesionales de la salud, la lactancia es exclusiva hasta los seis meses de edad en el 44.7% de los casos. Por otro lado, existen una serie de disparidades en lo que respecta a la lactancia en las diferentes provincias que componen el país como en lo que respecta a la reducción de la lactancia en la vuelta al trabajo y la percepción de la falta de leche. Según señalan las estadísticas, existe en Argentina una mayor prevalencia de la lactancia en bebés nacidos con un peso adecuado. 

Lactancia materna exclusiva se ha incrementado 10 % en la última década,  según la OMS

Marco Legal

En los últimos años, la lactancia materna ha cobrado gran relevancia a lo largo y ancho del país e, inclusive, se ha generado todo un marco legal que la protege como es el caso de la Ley Nº 26.873 la cual habla sobre la promoción y concienciación pública de la lactancia, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, la Ley Nº 20.744 que contempla la licencia por maternidad y lactancia en el trabajo, la Ley Nº 27.611 -también conocida como la “Ley de los 1000 días”- que encuadra la protección integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia como así también la Ley Nº25.929 o “Ley de Parto Respetado” la cual contempla los derechos durante el nacimiento y la promoción de la lactancia.

Por último, al ser consultada por Ciberperiodismo Javiera Nasser sobre la importancia de que existan estas fechas, espacios y charlas para poder poner en mesa de debate el rol fundamental del proceso de lactancia tanto para la madre como para el bebé, la puericultora señaló que si bien hay que “aprovechar estas fechas en donde es mucho más masiva la información y se visibiliza mucho más, esto no debe realizarse solamente en una semana de un mes al año, sino que debe trabajarse diariamente para poder acompañar a estas familias que desean amamantar”, cerró.

Diciembre Cosmética
publicidad
Direc TV
YPF San Cristóbal