La Argentina, al igual que otros países latinoamericanos y del mundo, se encuentra atravesando una situación socio-económica complicada. Existen sectores que, como consecuencia de la mala redistribución de las riquezas o la falta de políticas públicas para el acceso a la salud, al trabajo, a la educación o a las oportunidades, se ven exentos de una serie de beneficios o derechos entre los que se encuentran el acceso a la información. A pesar de parecer algo banal y cotidiano, teniendo en cuenta que en Argentina el acceso a las redes, internet o canales de comunicación pareciera un común denominador entre toda la sociedad, son muchos los sectores de mayor vulnerabilidad social que no cuentan con esos recursos y, por ende, no poseen toda la información necesaria en lo que respecta a los cuidados prenatales en el embarazo o durante el periodo de lactancia, lo cual podría derivar en una serie de dificultades entre el paso de uno a otro y su correcto desarrollo.
La falta de acceso a la información y a la salud son situaciones críticas tanto para la madre como para el bebé, ya que afectan el desarrollo de este último e, inclusive, infiere de forma directa en el proceso de lactancia debido a que -en gran parte de los casos- las madres no poseen la correcta calidad alimentaria o, en muchas ocasiones, siquiera pueden ingerir la cantidad de comidas recomendadas al día ante la falta de recursos. A través de un estudio llevado a cabo en el año 2022 por parte de la Universidad Nacional Arturo Jaureche, se entrevistó a un total de 170 mujeres embarazadas que se encontraban atravesando una situación de vulnerabilidad social y económica del conurbano bonaerense quienes señalaron poseer grandes falencias a nivel de servicios básicos: según el estudio, el 40% de los hogares de las embarazadas no tiene conexión cloacal, el 43% carece de agua potable, y en un 5% de las casas se cocina con gas natural. Seis de cada diez mujeres no completó el secundario y la mayoría está desempleada aunque reciben algún tipo de ayuda social (Asignación Universal por Hijo, Tarjeta Alimentar y/o Plan Social), situación que marca un escenario de alta vulnerabilidad social y que, probablemente, haya aumentado considerablemente para el año 2024 considerando las tasas de fertilidad anuales.
En este marco Ciberperiodismo Javiera Nasser dialogó con Daniela Lafuente, puericultora de la ciudad de Río Gallegos, quien señaló que -en consonancia con el lema de este año de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que reza “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna”- con este tipo de fechas que llevan a la concientización y prevención se busca “reducir un poquito esta brecha desigual del acceso a la información y el acompañamiento de la población. Que no sea un sector el que tenga garantizado ese derecho, ese acceso a la información, sino que esto pueda ser llevado a todas las personas en nuestro territorio nacional”, apuntó.
La puericultora señaló que, en los últimos años, se han incrementado aquellos sectores que poseen una mayor vulnerabilidad social y económica “que no tienen el acceso a la información, al acompañamiento o al sostén, para poder llevar a la lactancia” pero que, gracias a este tipo de campañas de concientización, el mismo “ha comenzado a disminuir”:
Cómo afecta al proceso de lactancia
La falta de información, como se vio anteriormente, puede traer grandes consecuencias. Según señala LaFuente, los Centros de Salud de los Barrios juegan un rol fundamental en este tipo de procesos ya que, a través de los mismos, la persona gestante puede acercarse y “se la prepara, se la concientiza para poder garantizar que, en el momento de nacimiento, esa lactancia pueda iniciarse. Si esa persona no cuenta con la información, es muy posible que quizás por una necesidad vaya a toda costa a mantener la lactancia, pero muchas veces pasa que no”, resaltó.
“Quizás la oportunidad de poder corregir ciertas dificultades que puedan aparecer en el inicio, el poder derribar mitos que muchas veces obstaculizan, todo eso hace que la brecha se vaya disminuyendo”, agregó.
Falta de controles
Otro de los problemas que se presentan al momento de no contar con un fácil acceso a la información durante el proceso del embarazo es la falta de controles prenatales, por lo que -en varias oportunidades- las embarazadas acuden a los Centros de Salud con embarazos muy avanzados, por lo que la realización de charlas de concientización y prevención en los distintos espacios dispuestos para este tipo de actividades son sumamente importantes, ya que incentiva a las madres o padres a poder acercarse para recibir aquella información que, como consecuencia de la situación de vulnerabilidad que atraviesan, no les es otorgada.
Actividades
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Hospital Regional de la ciudad de Río Gallegos llevará adelante una serie de capacitaciones al personal de la Salud durante las cuales se abordarán una serie de temáticas alusivas a la fecha entre las que se encuentran la estimulación de la lactancia a bebés internados y prematuros así como también a mamás y embarazadas.