En las últimas horas se dio a conocer la noticia de que, finalmente y luego de años de presentar el proyecto en la Honorable Cámara de Diputados de la provincia, se aprobó la creación de un Colegio de Abogados en la provincia de Santa Cruz. Dicha iniciativa tiene como premisa el poder establecer un marco regulatorio para la actividad legal lo que, según argumentan, fortalecerá la seguridad jurídica y protegerá los derechos de los ciudadanos.
La medida que comenzará a regular la actividad legal en todo el territorio santacruceño tiene, desde el año 2016, varios impulsores como lo es el diputado Pedro Muñoz -quien encabeza la presentación del proyecto- al igual que la Asociación de Abogados de Río Gallegos como así también el aval de Mariel Tschieder, presidenta de la Federación Argentina de Colegio de Abogados (FACA). La creación del Colegio de Abogados pondrá fin a la actual supervisión de la profesión por parte de la Oficina de Superintendencia del Tribunal Superior de Justicia ya que, según argumentan, la creación de un Colegio de Abogados “brindaría una estructura más adecuada para el control y desarrollo de la actividad legal”.
Desde el Estudio de Abogados Kairuz de la ciudad de Río Gallegos señalan que, al salir la Ley de la creación del Colegio de Abogados, para el ejercicio de la profesión “se requiere el pago de una matrícula que es lo mismo que ocurre en el resto de las profesiones ya sean arquitectos o contadores, cada uno tiene una matrícula anual que se puede ir pagando de forma mensual. El costo no es significativo”, señalaron.
Por otro lado, indicaron que dicho pago tendría como fin el poder solventar los “gastos del Colegio, que en realidad es una estructura administrativa bastante pequeña y otra parte de los fondos se recaudan a través de un “derecho fijo” o “bono” que es un monto fijo que se paga al iniciar cada expediente que es un porcentaje de lo que se paga del monto mínimo de tasa de justicia”, detallaron.
Sin embargo, muchos abogados de la provincia y de la ciudad de Río Gallegos no se encuentran de acuerdo con la decisión de crear este ente regulador ya que consideran que la implementación del mismo encarecerá considerablemente la solicitud de la Justicia: “Es una noticia triste, pero es más indignante para mis colegas. Hoy se aprobó el proyecto de creación del Colegio de Abogados en la provincia de Santa Cruz, lo que implica el pago de matrícula mensual y anual como así también abonar un porcentaje por cada caso nuevo y escrito que se interponga”, indicó un letrado de la localidad.
“En mi caso personal, no dependo de nadie más que de mí mismo, como todo monotributista, ya que pago todo el doble porque mantengo mi casa y estudio”, agregó.
Por otro lado, el abogado señala la desconsideración de aquellos que decidieron impulsar el proyecto remarcando que “no tuvieron consideración ni del recién recibido y mucho menos nos consultaron algo a los abogados. En el grupo de abogados hay una catarata de mensajes de indignación, ni hablar de lo encarecida que va a ser solicitar justicia”, señaló a Ciberperiodismo Javiera Nasser e indicó que, a partir de esta decisión, intentarán que dicha medida se frene o sea reconsiderada por parte de quienes la aprobaron argumentando las ventajas que esto podría significar para los abogados de la provincia.
Por otro lado, otros abogados remarcaron que quien impulsó el proyecto no es abogado y, por ende, no conoce a ciencia cierta los requerimientos de la profesión y que el mismo fue aprobado en un contexto socio-económico complicado: "El enojo, la frustración o la indignación sería bajo qué propuestas se hizo el Proyecto de Ley sobre el Colegio. Quién lo propone no es abogado, quien lo propone es docente, es el señor Pedro Muñoz quien lo propuso. No quiero ser despectiva al respecto, pero si el señor no sabe sobre cómo es ejercer la profesión, no entiendo quién lo asesoró para que en este momento tan crucial como estamos en el país se haya creado un gasto para poder ejercer profesionalmente", apuntó la letrada.
"Nosotros como abogados litigantes pagamos el monotributo, es decir, le pagamos a la AFIP. No es que nosotros trabajamos sin abonarle a un ente, ya le abonamos a un ente. Ahora lo que propone el Colegio de Abogados es la creación de una matrícula que no sabemos bajo qué términos -anual o mensual- ya que no especifica cuáles van a ser los montos ni tampoco especifica bajo qué modalidad, tampoco especifica quién va a ser la comisión que lo integre, tampoco especifica en qué lugar ni quién va a trabajar", agregó y prosiguió: "No somos ajenos a que conlleva un dineral de plata que sale del bolsillo del profesional. Para poner el Colegio necesitas un local, es decir, el alquiler y para poner administrativos necesitas pagarle a los administrativos. En mi caso particular yo no tengo secretaria ya que no puedo bancar a alguien bajo las condiciones que tengo que tenerla. Por lo tanto, soy mi secretaria, soy mi contadora, soy mi telefonista, soy mi todo porque no lo puedo bancar con la plata que entra en el estudio, siendo que hace 8 años que estoy recibida, hace 7 que litigo y no puedo mantener a un empleado porque, te soy sincera, el profesional -por lo menos el abogado- es como un emprendedor; en un mes te puede ir muy bien como en un mes te puede ir muy mal. Puede que no entre nadie y ese mes lo tenés que bancar igual. En mi caso particular, y sé que es la situación de muchos colegas, yo banco el alquiler de mi casa, el alquiler del estudio, los servicios de mi casa, los servicios del estudio y así para mí es todo doble fuera de los gastos que obviamente uno tiene personales, que ya es cosa de cada uno, pero hacer más cuesta arriba la profesión o poder ejercer teniendo que pagar costos que hasta el momento nunca se había hecho me parece totalmente injusto. A ningún abogado se le pidió referencia de nada, ni cómo es la profesión, ni la situación de cada uno en particular. Yo puedo entender que la mayoría de los profesionales de la provincia tengan un trabajo bajo dependencia y que con eso puedan saldar los gastos de un estudio", apuntó.
Otro de los puntos que cuestionan los letrados sobre la creación del Colegio de Abogados es que, dentro del mismo, se exige la prestación de servicios legales gratuitos a todas aquellas personas que no posean recursos, por lo que el ingreso de dinero sería cada vez menor sumado a los impuestos de mantenimiento del ente: "Yo hablo por mí y por muchos colegas de que varios nos quejamos por lo mismo. Lo mío es a pulmón todo el tiempo. Es así, si entra un cliente todo bien, si no entra un cliente tengo que sacar también plata de donde sea. La indignación es esa, el no consultar bajo qué reglas o bajo qué parámetros nosotros podríamos haber puesto un proyecto de ley que sea en dignas condiciones para un profesional", al igual que señaló que la creación de un Colegio de Abogados no sería conveniente para aquellos recién egresados de la carrera como tampoco para aquellos letrados que residen en localidades pequeñas del interior de la provincia de Santa Cruz cuyas localidades poseen un número considerablemente menor de habitantes que la capital provincial.