ÚLTIMAS

Río Gallegos espera la llegada del eclipse solar anular

Regional
Tipografía

 

Faltan tan sólo días para que ocurra uno de los fenómenos astronómicos más importantes que sucederán en la Argentina en las próximas décadas. Se trata del eclipse solar anular que tiene como protagonista tanto a la tierra como a la luna y al sol, quienes durante el mismo logran alinearse perfectamente en una recta de 150 millones de kilómetros generando un eclipse anular solar o más conocido como el “anillo de fuego”.

El eclipse, que ocurrirá el día 2 de octubre, podrá verse en todo el país. Sin embargo, los residentes de la provincia de Santa Cruz estaremos sentados en primera fila para poder verlo en todo su esplendor. El eclipse generará un “cono de sombra” que abarcará desde la Isla de Pascua hasta el pleno Océano Pacífico y las Islas Malvinas atravesando el sur de Chile y de la Argentina.

El “anillo” de fuego que se generará producirá que no se vea una oscuridad total en el cielo, por lo que no ocurrirá como ocurre normalmente en los eclipses totales de sol. Sin embargo, a pesar de que sea una “pequeña” franja de luz de tan solo el 4% de lo que estamos acostumbrados a tener, dicha franja será suficiente para encandilar a cualquiera que desee verlo de frente, por lo que se recomienda observar el eclipse solar anular con lentes especiales.

 

Un espectáculo en el cielo

 

 

En este marco Ciberperiodismo Javiera Nasser dialogó con la astrónoma Beatriz García, se refirió al fenómeno astronómico que tendrá platea preferencial en la provincia de Santa Cruz: “La anularidad va a ser observada en una franja de unos 100 kilómetros de ancho en la provincia de Santa Cruz ¿Qué significa un eclipse anular? Que la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, pero no cubre completamente el disco solar. Esto es así porque la Luna, en esta oportunidad, no se va a encontrar cerca de la Tierra, sino que va a estar en su apogeo, el punto más alejado. Recordemos que las órbitas no son círculos perfectos, son elipses, y entonces hay puntos de mayor aproximación y de menor aproximación”, explicó Beatriz.

“El apogeo es el punto más alejado a la Tierra y es lo que va a suceder el 2 de octubre. Como la Luna no cubre totalmente el Sol, va a quedar un pequeño borde visible. En esta oportunidad, la cobertura va a ser del 96%, es decir, va a quedar un 4% de Sol sin cubrir. Eso hace que no se oscurezca totalmente el cielo. Va a seguir siendo de día, pero el fenómeno es bastante singular”, añadió la astrónoma.

Beatriz explicó que el eclipse solar anular va a ser completamente visible en las localidades santacruceñas de Las Horquetas, Gobernador Gregores, Puerto San Julián y Puerto Deseado: “En estas localidades se va a observar la anularidad. Más allá de estas localidades, el Sol no va a estar completamente alineado con la Luna. La Luna va a cubrir el Sol de manera parcial y entonces el eclipse va a ser parcial”, indicó y señaló que en las localidades de Pico Truncado, Perito Moreno, Las Heras, Río Gallegos y el Calafate “el eclipse se va a observar de manera parcial con una cobertura de menos del 90%, es decir, dependiendo de cuán lejos estemos del camino de la totalidad, va a ser más o menos visible este fenómeno como anular. De todas maneras, el eclipse parcial en la provincia de Santa Cruz va a ser bastante impresionante porque la cobertura va a ser bastante grande, aunque la Luna no esté completamente alineada con el Sol”, indicó.

Cómo ver el eclipse

La astrónoma aclara que es imposible el poder ver el eclipse de manera directa ya que el hacerlo puede causar daños en la visión: “Hay que observar el evento con filtros adecuados, que son los que tienen los anteojos, que seguramente se van a repartir en distintos lugares de la provincia. Estos anteojos bloquean el 99,9% de la luz solar. No se pueden utilizar radiografías, ni anteojos de Sol, ni filtros ennegrecidos con humo y con las máscaras de soldar tenemos que tener mucho cuidado porque, en general, el filtro de la máscara no es suficientemente bloqueante”, puntualizó.

“Hay que asegurarse que tenga una gradación de DIN 14, menos que eso ya se produce daño en la retina. El eclipse también puede ser observado utilizando una cámara oscura. Los invito a que busquen algún vídeo de los múltiples que hay en internet para saber cómo fabricar”, añadió la profesional en astronomía.

El eclipse, según cuenta Beatriz, tendrá una duración de aproximadamente dos horas pero que el mismo encontrará su punto máximo durante tan sólo unos minutos: “Hay que tratar de ser protagonista, así que los invito a que traten de o bien trasladarse a la franja de la anularidad o desde su casa. Aprovechen este evento siempre con mucho cuidado porque el daño en la retina que produce la luz solar es irreparable. El evento es bonito, es inolvidable. Hay que tratar de ser protagonista, pero siempre teniendo muchísimo cuidado”, aseguró.

A qué hora podrá verse el eclipse

Según detalló la astrónoma a Ciberperiodismo Javiera Nasser, el eclipse solar anular podrá observarse según la localidad en donde poseen distintos inicios, máximos y fin del eclipse: “Respecto de, por ejemplo, Puerto San Julián, el eclipse se inicia a las 16.03, el inicio de la anularidad es a las 17.24, el máximo es 17.27, el fin de la anularidad 17.29 y el eclipse termina aproximadamente a las 18.30, cuando la luna se despega de la superficie del sol”, puntualizó.

“En el caso de Río Gallegos, donde el eclipse no se va a ver anular nunca, la máxima cobertura del disco solar por la Luna se produce a las 17.24”, cerró la astrónoma.

Diciembre Cosmética
publicidad
Direc TV
YPF San Cristóbal